Van a recontar el 60% de los paquetes electorales, pero… ¿Es normal?

Share

Recientemente, el consejero electoral Martín Faz explicó que se prevé el recuento de votos en más de 100 mil casillas, lo que representa más o menos el 60% de los paquetes electorales.

Pero, ¿esto es una clara evidencia del fraude electoral? ¿Es normal o qué tan extraño es? Acá les contamos lo que hay que saber.

¿Qué significa el recuento de paquetes electorales tras las elecciones?

El funcionario electoral explicó que pueden existir inconsistencias por lo que está escrito en el acta y en el cartel, inconsistencias en la misma acta pero “fraude no”. Afirmó que esas son narrativas que “no corresponden con la realidad” pero que para eso están los cómputos distritales.

En este mismo sentido, dijo que esperan el recuento de votos en el 60% de las casillas instaladas.

México mágico: Los momentos más random que dejaron las elecciones de 2024
Este 2 de junio se llevaron a cabo las Elecciones 2024. Foto: Cuartoscuro.

¿Esto es señal de fraude? Por allá de 2018, luego de las elecciones que le dieron la victoria a Andrés Manuel López Obrador, el Consejo General del INE anunció el término de los cómputos distritales, resultados que confirmaron los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

El 6 de julio el secretario Ejecutivo explicó que durante estos cómputos fueron recontados el 75% de los paquetes electorales de todo el país sin que eso hubiera modificado los porcentajes de la votación de cada uno de los candidatos.

Pero ¿desde cuándo se hacen recuentos de votos? Las elecciones federales de 2006 fueron un momento clave para que dos años después le dieran una buena cambiada al entonces Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), que luego en 2014 mutó a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

¿Qué son las "Casillas Zapato"?
FOTO ILUSTRATIVA: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Ahí se establece que los cómputos distritales comenzarán a las 8:00 horas del miércoles siguiente al día de las votaciones, empezando por la elección de presidente, luego diputados y finalmente senadores. 

En el caso de que los resultados de las actas no coincidan o se noten alteraciones en las actas que generen una duda sobre el resultado de la casilla, entonces se llevará a cabo de nuevo el cuento de votos y el cómputo de la casilla. 

Pero, según la ley ¿cuándo tiene que haber recuento de votos? Bueno pues en los siguientes casos:

  • Existan errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas
  • El número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos en el primero y segundo lugar de la votación 
  • Todos los votos vayan a un mismo partido

Aquí es donde entra lo que explica el consejero Martín Faz. Que las inconsistencias van desde que lo anotado en el cartel de la casilla y en el acta no coinciden, o que dentro de la propia acta se anotó en letra una cifra y en número otra.

En un tuit, el INE explica que el recuento de las actas se hará por lo antes explicado en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y no a inconsistencias entre las actas y lo que publicó el PREP.

Y después de todo el merequetengue… ¿Cuándo podríamos saber los resultados oficiales de las elecciones?

Los cómputos distritales comienzan el miércoles 5 y hasta el sábado 8 de junio. Estos resultados ya son los definitivos a menos que haya impugnaciones ante el Tribunal Electoral.

Si todo va en forma, a más tardar el 6 de septiembre la Sala Superior del Tribunal Electoral aprueba el cómputo final y declara la validez y entrega la constancia al ganador.